Compartir
La diversidad climática será uno de los factores importantes de la 72 edición de la Vuelta a Colombia. El evento con mayor tradición del ciclismo colombiano tendrá como epicentro de lanzamiento el calor de la Costa Atlántica y final en la altitud del departamento de Boyacá, pasando por Antioquia, Tolima, Caldas y Cundinamarca. Una diversidad que para los 26 equipos participantes y los 176 ciclistas que tomarán la partida no será sencilla y traerá consigo un espectáculo a la altura del evento de categoría UCI 2.2.
Para empezar, tres etapas al sprint que contarán con exponentes de gran calidad para su definición, y que ya han sido confirmados en la lista de partida. Luis Carlos Chía (Team SuperGiros, ganador en la edición 2021), Jordan Parra (Team PetroLike, de gran comienzo de temporada en México), Julián Molano (AMPRO Cerveza Andina), Néstor Javier Rueda (Néctar Cundinamarca), Steven Cuesta (Nativos Payn) y los anfitriones Nelson Andrés Soto (Colombia Tierra de Atletas) y Johan Colón (Orgullo Paisa, el más ganador en lo que va de la temporada). En el plano internacional sobresalen el ecuatoriano Byron Guamá (Movistar BTC) y el mexicano Ignacio Prado. Entre las cartas jóvenes que se verán en acción en las llegadas masivas figuran los boyacenses Juan Alejandro Umba y Juan Pablo Sossa (ambos de Indeportes Boyacá Avanza), y el cundinamarqués Anuar Castillo (AMPRO Cerveza Andina, campeón de los sprints en la Vuelta de la Juventud).
Una vez el pelotón haga su tránsito por la costa, empezarán a seleccionarse los candidatos a la general con el etapón del cuarto día entre Caucasia y Yarumal, con ascenso por el mítico Alto de Ventanas, premio de montaña fuera de categoría que conecta el Bajo Cauca con el departamento de Antioquia.
La montaña será el referente principal, pues luego de afrontar el exigente ascenso hasta Yarumal, el lote tendrá que afrontar los finales en La Unión, el Alto del Vino, Somondoco y Santa Rosa de Viterbo, antecedidos en el camino por puertos intermedios no menos exigentes como el Alto de La Virgen (Autopista Medellín – Bogotá en la etapa de la Unión), el Alto del Trigo (etapa que conduce al Alto del Vino), Alto del Sisga (final en Somondoco) y Malterías (antes de coronar la población de Santa Rosa de Viterbo).
La clasificación general se definirá con la histórica contrarreloj entre Paipa y Tunja. Allí los aspirantes al título tendrán la última oportunidad de sentenciar la carrera.
La lista de candidatos exhibe un catálogo variado con nombres que sobresalen por historia y bagaje en el evento como el colombo-español Oscar Sevilla (Team Medellín) y Juan Pablo Suárez (EPM Scott). Sin embargo, en el listado figuran aspirantes como Rodrigo Contreras (EPM Scott), Aldemar Reyes y Fabio Duarte (Team Medellín); Darwin Atapuma y Wilson Peña (Colombia Tierra de Atletas); Alexander Gil (Orgullo Paisa) y el campeón defensor José Tito Hernández (Team Banco de Guayaquil).
Entre las jóvenes figuras para tener en cuenta en la presente edición se encuentran Duván Bobadilla (Nativos Payn), revelación de la pasada edición del Clásico RCN; César David Guavita, escalador del Team Cartagena, Top-10 en la pasada edición de la Vuelta de la Juventud; Oscar Fernández (Team Boyacá Avanza), Paulo César Pantoja (Movistar BTC), y el actual subcampeón de la Vuelta de la Juventud, Juan Tito Rendón (Orgullo Paisa).
La carrera será televisada en directo por RCN, Win Sports, Señal Colombia y DirecTV. El primer parcial se llevará a cabo el viernes 3 de junio, y unirá las ciudades de Barranquilla y Cartagena sobre 123 kilómetros.